Lo primero que tienes que saber si pierdes el pasaporte en un país cualquiera es que no eres el primero. Siempre hay alguien igual o más despistado que tú que lo ha perdido antes y más lejos, y ese tonto soy yo.
Después de lamentarte todo lo que puedas y un poco más, de pensar que eres el más tonto de tu país y de hacer y deshacer la maleta diez veces e ir a preguntar a todos los sitios por los que pasaste un par de veces hasta que ya te pongan mala cara (¡Qué sentido tiene preguntar la segunda vez si la primera ya te han dicho que no está allí, pesao!), estos son los pasos que tienes que seguir para intentar volver a casa.
Resumen de contenidos
Pasos a seguir cuando pierdes el pasaporte
Formular una denuncia y ponerte en contacto con el consulado o embajada española más cercana.
Cuando ya hayas perdido toda esperanza de encontrar el pasaporte, lo primero que tienes que hacer es acudir a una comisaría y formular la denuncia de pérdida del pasaporte. Puede ser que el pasaporte aparezca y a los días recibas una llamada. O puede ser que no, que es lo más seguro.
Cuando has hecho esto, te toca llamar al consulado o embajada correspondiente, y si no te responden, siempre hay un teléfono de “emergencias consulares” que es al que yo llamé por darme cuenta de lo estúpido que era un sábado. Supongo que si haces esto te dirán que eso no es una emergencia consular, pero como para ti sí lo es, si al otro lado del teléfono te encuentras con alguien agradable, te ayudará sin problemas. En mi caso, la atención por parte de los encargados del servicio de emergencias consulares tanto de Melbourne como de Sydney fue espectacular.
Ser consciente de que tienes que volver directo a tu país
El documento que el consulado va a ayudarte a conseguir es lo que se llama “salvoconducto” y te habilita únicamente para volver desde donde estés hasta tu país de origen, es decir, si pensabas visitar más países en el mismo viaje, te puedes ir olvidando. Eso nos pasó a nosotros. Nuestra vuelta desde Australia contaba con una pequeña visita a Indonesia que tuvimos que cancelar para hacer la vuelta directamente desde Melbourne a Madrid (con escala en Doha).
No vas a poder conseguir un pasaporte nuevo en el consulado o embajada de otro país (es un trámite que como mínimo lleva varias semanas y que muchas veces es imposible si no eres residente en ese país) y aunque existe la figura del pasaporte provisional, muchos países no te habilitarán la entrada con él y no es un documento que ningún consulado o embajada vaya a tramitar para un turista despistado como fui yo.
El salvoconducto es un documento de un solo uso que te habilita para volver a tu país en un vuelo determinado, y que tiene una caducidad como mucho de dos días (nosotros lo tramitamos un día dos para volar el tres, pero el consulado nos consignó fecha de caducidad el día 5 por si sufríamos algún problema de retraso o cancelación de vuelos).
Enviar toda la documentación necesaria al consulado o embajada
Si el personal que te atiende es simpático y servicial, como fue nuestro caso, te indicarán los documentos que tienes que presentar para conseguir el salvoconducto. No son muchos, pero tampoco son pocos. En todos tienes que poner lo mismo y te puede resultar un poco absurdo y pesado. Bienvenido a la burocracia española. Los documentos que te pedirán son:
- Escrito de solicitud de expedición de salvoconducto.
- Solicitud de salvoconducto.
- Declaración de pérdida del pasaporte
- Solicitud de alta como no residente
Encontrarás estos cuatro documentos en la página web del consulado correspondiente. Y además:
- Fotocopia de la denuncia.
- Fotocopia del pasaporte perdido.
- Fotocopia del DNI.
- Fotocopia del visado, en su caso.
- Billetes de avión que vas a usar para volver a España.
- Fotocopia de las facturas o justificantes de los hoteles que demuestren la ruta que has seguido en el país.
Sí. Has leído bien. Diez documentos para tramitar un papel. Tienes que llevar también tres fotos, pero no te preocupes que te lo recordarán en cada comunicación que tengas con el consulado.
Presentarte personalmente en el consulado o embajada
El trámite para obtener el salvoconducto se tiene que hacer de forma presencial en el consulado o embajada en que lo tramites. Normalmente para tomar vuelos internos no vas a tener problema de hacerlo sin pasaporte (yo tomé tres vuelos internos en Australia y nadie me pidió nada), porque puedes perder el pasaporte en un lugar distinto al que está el consulado y tener que volver hasta allí para hacer el trámite, como fue mi caso.
Y una vez estés en la ciudad, piensa que aunque estés en el punto más alejado de España, como fue mi caso, el consulado o la embajada pertenecen a la administración pública española, y como tal su ritmo de trabajo es el de la administración pública española. A ver si te piensas que vas a llegar allí y en media hora tienes el tema resuelto, pues no.
Nosotros nos presentamos en el consulado a las 9.00 de la mañana. O sea, cuando abrían. Y hasta las 12.15 no salimos del consulado con el papelito dichoso firmado por el cónsul. Y eso que ya habíamos mandado previamente toda la documentación para “agilizar la gestión”.
En teoría, es un trámite que se hace en el día, aunque debe tener el ok de la policía española, y si el funcionario que tiene que darle al botoncito desde una comisaría española está despistado, el trámite se te puede demorar, así que te recomendamos que si puedes lo hagas con al menos un día de margen.
Y no se te olvide dar las gracias a los funcionarios que te lo hayan tramitado, que ya se encargarán ellos de explicarte que no ha sido una gestión sencilla y han tenido que “mover muchos hilos”